martes, 15 de octubre de 2013

Costumbres de Oaxaca

COSTUMBRES DE OAXACA

 

 

 

Los pueblos indígenas de Cloaca tienen un sistema de organización social y político conocido comúnmente como  USOS Y COSTUMBRES  que les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia.

De los 570 municipios de Oaxaca, 418 (casi tres cuartas partes) se rigen por el sistema de usos y costumbres y sólo 152 por el sistema de partidos.
 En el régimen de "usos y costumbres", las "autoridades" municipales no son extraídas de ningún partido político; es la comunidad quien elige para el cargo en la asamblea, considerando los servicios y la calidad moral de cada persona. Siendo así el Topil (autoridad municipal equivalente al policía) hasta el presidente municipal los cuales el tiempo en el cargo es variable, eligiéndolos en su cargo la asamblea popular (reunión de personas de avanzada edad)


Algunas de la costumbres más importantes de Oaxaca son:

                                            
                                        

La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles, recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza.



Las Velas Istmeñas: suntuosas fiestas que se celebran por las noches. Se improvisan salones en el que se decoran en su contorno, en la parte superior con “frisos” que le dan gran elegancia y, distribuidos a orilla de la pista de baile grandes espejos sostenidos en pequeñas mesas, teniendo hermosos jarrones de flores que aromatizan el salón. La mujer tehuana luce lo mejor de sus trajes y sus ricas alhajas de oro, los varones visten pantalón oscuro y camisa o guayabera blanca. En esa noche se disfruta de rica cena y se bailan sones, polcas, mazurcas y música de actualidad.

Noche de Rábanos: Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año.


El día 9 de octubre en la madrugada se le brindan "Mañanitas al Santo Patrón San Dionisio" y misas a lo largo del día, además se hacen jaripeos y bailes populares en el centro de la población.
Las Mayordomias Tehuanas: Fiestas que se celebran durante todo el año, son en honor a los Santos Patronos de los barrios que siguen la misma costumbre: Se inician con La Noche de Calenda en que se recorren las principales calles de la ciudad por la noche, quemándose toritos de petate en el atrio de los diferentes templos que se visitan. Al día siguiente se realiza el “Convite de Flores” que ya describimos, posteriormente la Misa alLas


Jueves Santo: En este día de la semana santa es común que la población Oaxaqueña católica asista a visitar las “7 iglesias” en los distintos puntos del centro de la ciudad, donde generalmente se llevan a cabo diferentes eventos litúrgicos y alusivos a la festividad.
Samaritana: Se celebra en los Valles Centrales, el 4º viernes después del miércoles de ceniza, conmemorando el pasaje donde Jesús le pide de beber agua a una mujer Samaritana. Durante el transcurso de ese viernes, en varios lugares como escuelas, centros de trabajo, se acostumbra adornar un puesto simulando un pozo, que es de donde la mujer Samaritana toma el agua, y preparar aguas de frutas, de Horchata, la tradicional Chilacayota, entre otras, y repartirlas entre las personas, también se acostumbra dar de las famosas nieves oaxaqueñas.



Festividad de carácter pagano religioso, cuyo propósito es recordar y honrar la memoria de los Santos y los fieles difuntos. Los días 30 y 31 de octubre, los mercados son los más concurridos del año, ya que son aprovechados para hacer las compras de los materiales para los festejos y la decoración de los altares de muertos.

Se celebran los días 1 y 2 de noviembre. En todos los cementerios de la ciudad las tumbas de los difuntos son decoradas vistosamente con flores como la de cempazúchitl y veladoras.






La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral, poco antes de la media noche. El fin de la fiesta, lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las alegres calendas también se utilizan para celebrar una boda o cualquier otro evento.





Durante el penúltimo mes del año se llevan a cabo en Puerto Escondido las celebraciones turísticas más importantes de la localidad: las Fiestas de Noviembre. 

Los festejos inician con la elección de la "Señorita Puerto Escondido", quien en adelante presidirá todas las actividades, y luego se lleva a cabo una verbena popular en el Andador Turístico Pérez Gazga.

En el marco de las festividades, en Puerto Escondido tiene lugar el Torneo Internacional de Surfing y el de Pesca Deportiva del Pez Vela, además de variadas muestras gastronómicas y eventos culturales y deportivos.

De modo previo a las Fiestas de Puerto Escondido, durante el mes de noviembre se lleva a cabo el Festival Costeño de la Danza, donde se exponen las manifestaciones dancísticas, musicales y culturales típicas de la región costeña, representadas por grupos folklóricos autóctonos.




El día 9 de octubre en la madrugada se le brindan "Mañanitas al Santo Patrón San Dionisio" y misas a lo largo del día, además se hacen jaripeos y bailes populares en el centro de la población.
Las Mayordomias Tehuanas: Fiestas que se celebran durante todo el año, son en honor a los Santos Patronos de los barrios que siguen la misma costumbre: Se inician con La Noche de Calenda en que se recorren las principales calles de la ciudad por la noche, quemándose toritos de petate en el atrio de los diferentes templos que se visitan. Al día siguiente se realiza el “Convite de Flores” .

No hay comentarios:

Publicar un comentario